Organizado por
Aceites Melgarejo, Capicho del Fraile y la Fundación Andaluza de Cardilogía, con la colaboración deIFEJA (Ferias de Jaen, s.a.), la Universidad de Jaén, el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva,Fundación Caja Rural de Jaén, Fundación Cruzcampo, Ibérica Almenduni, Citoliva, la Revista Olimerca, el Grupo ACC,Gráficas La Paz, Oleo Xauen, y el Actor Santi Rodríguez.
Intervienen como ponentes:
- Hipólito Pousibet
- José J. Gaforio
- Manuel Lagares Carballo
- María José San Román
- Antonio Marín Garrido
- Anunciación Carpio Dueñas
- Juan Ramón Hidalgo Moya
- Pedro López Leiva
- Javier Torres Llergo
Programa
10.30 – 11.00 Recepción de Invitados.
11.00 –11.30 Inauguración y Presentación del Congreso
11.30 – 12.00 Seguridad Alimentaria y Aceite de Oliva Virgen Extra.
Dr. D. Antonio Marín Garrido
Presidente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental
12.00 – 12.30 Seguridad Alimentaria. Perspectivas de futuro.
D. Juan Ramón Hidalgo Moya
Ex Presidente Sociedad Española de Seguridad Alimentaria. Director Food Legal Solutions
12.30 – 13.15 Cata de aceites con “atención plena”
Dña. Anunciación Carpio Dueñas
Bióloga Especialista en Aceite y Análisis Sensorial
13.15 – 14.00 Espectáculo culinario, Showcooking de la mano de Mª José San Román, Propietaria y Chef del Restaurante
Monastrell, “Estrella Michelín”.
Dña. Mª José San Román
Propietaria y Chef del Restaurante Monastrell, “Estrella Michelín”
14.00 – 14.15 Coloquio resumen, preguntas y conclusiones
14.15 – 16.30 Pausa – Almuerzo
16.30 – 17.00 Ponencia Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud
Dr. D. Hipólito Pousibet Sanfeliu
Cardiólogo. Centro de Diagnóstico Cardiovascular Policlínica Jaén
17.00-17.30 AOVE y Enfermedades Cancerígenas: “Lo último”
Dr. D. Pedro López Leiva
Oncólogo. Hospital Universitario Ciudad de Jaén
17.30 – 18.00 Pausa – Café
18.00-18.30 Enfermedades Cardiovasculares y la Dieta Mediterránea
Dr. D. Javier Torres Llergo
Cardiólogo. Hospital Universitario Ciudad de Jaén
18.30– 19.00 El Estudio PREDIMED: ¿Cuál es el mensaje para la población?
Dr. D. Manuel Lagares Carballo
Cardiólogo. Hospital Puerta del Mar de Cádiz
19.00- 19.30 Punto de Vista del Investigador. El por qué de las evidencias demostradas.
Dr. D. José J. Gaforio Martínez
Área de Inmunología. Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén
19.30 – 19.45 Coloquio resumen, preguntas y conclusiones
20.00 Acto de Clausura
D. Santi Rodríguez
Beneficios que conlleva el consumo de aceite de cosecha temprana…
Queremos mostrar al consumidor los beneficios que conlleva el consumo de aceite de cosecha temprana en nuestro organismo
En un espacio de reunión donde se juntarán e interaccionarán prestigiosos científicos, médicos, asociaciones e instituciones que, a nivel internacional, mantienen líneas de investigación sobre los efectos del consumo de Aceite de Oliva Virgen Extra en la Salud.
Se convierte, de esta manera, en un excelente marco de puesta en común y de contraste de resultados prácticos, así como de divulgación de los mismos. Las líneas preferentes de trabajo serán la relación del Aceite de Oliva Virgen Extra con la salud cardiovascular, el cáncer, el envejecimiento y la seguridad alimentaria, y los efectos beneficiosos de sus componentes minoritarios.
Además, en esta primera edición, se profundizará en otros campos, como el de las enfermedades metabólicas, analizando, entre otras, la influencia benigna del Aceite de Oliva Virgen Extra en la obesidad, el síndrome metabólico y la diabetes.
La celebración del I Congreso Nacional de ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA Y SALUD se ha enmarcado en la consideración del Aceite de Oliva Virgen Extra y por extensión de la Dieta Mediterránea, como una estrategia de Salud en enfermedades prevalentes. De este punto, se desprenden las conferencias que se abordarán en este Congreso, de máximo nivel científico-médico, las cuales ensalzarán con respaldo científico los efectos protectores y preventivos del Aceite de Oliva Virgen Extra, elevándolo a grasa prioritaria para la alimentación humana.
Inauguración y Presentación del Congreso
Antonio Martin Garrido
No todos los aceites de oliva son iguales. Saber distinguirlos es algo que se muestra complicado al consumidor, porque la información facilitada es confusa y no está lo suficientemente clara.
Hay que dos grandes diferenciaciones entre los auténticos zumos de oliva que son los portadores de cualidades beneficiosas para la salud y todos los demás, aunque nos pese al sector.
El Aceite de Oliva Virgen Extra (AOVE) y el Aceite de Oliva Virgen (AOV), son los únicos zumos puros de aceituna que se obtienen solo por procedimientos mecánicos, sin ninguna alteración química ni adición externa, tal cual salen de la aceituna de la que proceden. Todos los demás han sufrido procesos químicos para su obtención: aceite de oliva refinando, aceite de orujo y aceite de oliva (mezcla, en su mayor parte de aceite de oliva refinado y algo de AOV o AOVE).
Los buenos productores de AOVE y AOV debemos fijarnos como meta el ser buenos prescriptores de nuestros AOVE´s.
La mejor batalla que podemos ganar a las enfermedades es que no aparezcan, por tanto PREVENCION frente a CURACION.
PREVENIR: es Educar en una ALIMENTACION SALUDABLE y la realización de ejercicio moderado.
Estudios sobre las causas de mortandad de la población europea muestran que el 65% de las causas de fallecimiento se deben a ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Y CANCER.
Diversos estudios demuestran que el consumo de AOVE y AOV reducen los riesgos de padecer este tipo de enfermedades. Por tanto, hablar de AOVE y AOV es hablar de SALUD.
Consideramos que el AOVE y AOV son el mejor condimento de la DIETA MEDITERRANEA.
Podemos afirmar: “DE NUESTRA VOLUNTAD DEPENDE NUESTRA SALUD”
Seguridad Alimentaria y Aceite de Oliva Virgen Extra
Juan Ramón Hidalgo Moya
Abogado experto en Derecho de la Seguridad Alimentaria, Consumo y Responsabilidad por el Producto.Máster en Seguridad y Prevención por la UAB. Diplomado de Estudios Avanzados en Derecho Administrativo-UABDirector-CEO de la consultora sobre Derecho de la Calidad, Seguridad y Consumo Alimentario FOOD LEGAL SOLUTIONS.
En España no se empieza a tener una concienciación clara sobre la necesidad de regular los procesos y composición de los alimentos hasta la aparición del SINDROME DE CORZA (Fraude en el que para obtener mayor beneficio económico se añadió aceite de colza no apto para consumo humano al aceite de oliva, que originó unas consecuencias nefastas para las personas que lo consumieron, en mucho casos la muerte del individuo). Esto llevó a legislar precipitadamente, y se ha tenido posteriormente ir revisando y mejorando esta legislación.
El Europa el punto de inflexión más importante fue el de las VACAS LOCAS.
A partir de ahí empezó a aparecer el slogan: “DEL CAMPO A LA MESA”. Pero del campo a la mesa no es suficiente, en lo saludable del alimento también va a influir mucho su proceso de cultivo y los productos utilizados en el mismo. Por tanto cada vez hay que regular sobre más campos en el terreno de la alimentación, y fijar medidas de seguridad alimentaria.
El aceite de oliva en uno de los alimentos catalogado como de bajo riesgo y por tanto con alta seguridad alimentaria. También hay que hacerle controles en cuanto a las sustancias que pueda arrastrar de un cultivo inadecuado, compuestos que se puedan generar en un mal proceso de elaboración o contaminantes en sus procesos de elaboración y envasado. Por eso es tan importante, que toda industria agroalimentaria cuente con sus planes generales de higiene y control de puntos críticos.
Para la elaboración de un buen AOVE o AOV lo más importante es la calidad de la aceituna, por ello el proceso empieza con el cultivo en al campo, siendo respetuoso con las medidas medioambientales, y realizando un cultivo responsable en cuanto a procesos de curas, productos utilizados, dosis empleadas, instrucciones de uso, periodos de aplicación, plazos de espera, etc. Sistemas de recolección que cuiden el fruto y no destrocen el árbol, transporte, y elaboración cuidada en almazara.
Se habló de que los procesos alérgicos son cada día más frecuentes, y ello debido a la falta de hábito, de costumbre y de contacto con las sustancias.
En el aceite de oliva no hay elementos que causen alergia, salvo que un trato inadecuado lo haya puesto en contacto con sustancias contaminantes.
El mayor enemigo de los aceites de oliva en todas sus modalidades es el fraude de unos pocos desaprensivos, que buscando el enriquecimiento personal perjudican enormemente a todo un sector y a los consumidores. A uno por la gran duda que crea y a los otros por la desconfianza. La solución es combatir el fraude hasta la extenuación, informar veraz y adecuadamente por parte de los productores y afines y por parte de los consumidores denunciar el más mínimo fraude detectado. Es labor de todos.
NUESTRA SALUD NO TIENE PRECIO, EXIJAMOS LA MAXIMA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CONSUMAMOS ALIMENTOS SALUDABLES.
Los productores tenemos la obligación de informar y además de informar verazmente.
Cata de aceites con “atención plena”
Anunciación Carpio Dueñas
Licenciada en Biología y Diplomada en Alta Especialización en Grasas y Aceites
Trabaja en la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén desde el año 1987 y ha desarrollado trabajos de formación y asesoramiento a almazaras para la obtención de aceites de calidad y caracterización del Aceite de Oliva Virgen.
Anunciación Carpio Dueñas nos hizo una introducción a la cata centrada en nuestros sentidos.
Diferenció entre las catas de los profesionales y técnicos de los paneles de cata, que son personas especialmente entrenados para el análisis sensorial del aceite, con rigor científico y las catas de consumidores y aficionados.
Destacó que en el mundo de los vinos todos muy exigentes, llegando incluso a despreciar una botella que consideramos tiene algún defecto,bien sea de picado, corcho, pasado, etc. Y se preguntaba ¿Por qué con los aceites de oliva somos tan permisivos? ¿Por qué no rechazamos una aceitera que sabemos está rellenada de un aceite que ni sabemos su procedencia, ni su catalogación, y ni que cuidados se han seguido en el manipulado?
Yo, personalmente, pregunto en este punto: ¿No nos importa nuestra salud, ni lo que nos metemos por la boca en nuestro cuerpo, para no exigir que cumplan la medidas de seguridad mínimas establecidas? ¿Tiene que ir un inspector a revisar la aceitera que nos ponen en el desayuno, o somos nosotros, en este caso como consumidores los que que tenemos que rechazarla y exigir que nos sirvan el aceite de oliva correctamente?
Anunciación reclamó más preparación y conocimiento sobre los aceites de oliva de los `profesionales de la hostelería, pues en ese caso, no les darían “gato por liebre”, sabrían lo que les ofrecen, lo que compran, y tendrían más claro el asunto de los precios.
Para hacer una “cata de atención plena”, tenemos que concentrar todos nuestros sentidos en la cata y de manera consciente:
- Olfato – para recordar sensaciones que nos recuerde el olor o aroma que percibimos.
- Tacto – sensación que nos produce el AOVE o AOV al untarnos los labios, al extenderse el aceite por la boca.
- Gusto – diferenciar los distintos matices de sabor, como el amargo, el frutado, sensaciones de frutos como la tomatera, almendra, plátano, frutos del bosque, etc
- Todo ello sin despistarnos. Concentrados en catar y apreciar el mayor número de sensaciones.
- A medida que nos entrenamos somos capaces de detectar más matices.
- Una cata de atención nos aporta como beneficio el aumento de la capacidad de percepción.
- “Cualquier cosa que se haga con “atención plena” aumenta la calidad de vida y el bienestar emocional”.
Showcooking
Mª José San Román
Estrella Michelín por su restaurante Monastrell
Propietaria del Restaurante «Monastrell», de «La Taberna del Gourmet», Asador «La Vaquería» y la Hamburguesería «Tribeca», pertenecientes todos ellos a GRUPO GOURMET ALICANTE
María José San Román, titular de una Estrella Michelín nos presentó la carta de Restaurante Monastrell, en la que nos indica con que AOVE´s monovarietales están elaborados cada uno de sus platos.
Nos dejó bien claro que cocinar con aceites de oliva es más barato que cocinar con otros tipos de aceites, a pesar de que el precio de los aceites de oliva es más alto. Y es más nos confesó que en sus restaurantes tan solo entra Aceite de Oliva Virgen Extra.
Defensora a ultranza de la utilización del AOVE en la cocina, tanto en crudo como cocinado, marinando cada alimento con la variedad que potencie su sabor. Nos aportó como consejo el utilizar AOV para cocinar, sea para guisos o para frituras y para ensalzar platos el AOVE en crudo para aprovechar al máximo sus cualidades saludables.
A mi pregunta personal: ¿Se enseña en las Escuelas de Cocina de España a distinguir los diferentes aceites de oliva? Su respuesta fue contundente: NO. En ninguna Escuela de Cocina de España, se enseña nada sobre aceites de oliva, y nos emplazó a productores a involucrarnos en está línea, como base para futuros cocineros.
Manifestó que EL CONSUMIDOR TIENE QUE SER EXIGENTE con la calidad de los aceites de oliva que le sirvan en bares, restaurantes y cafeterías.
AOVE y Salud
Hipolito Pousibet
Licenciado en medicina y cirugía por la Universidad de Sevilla 1975
Residente de Cardiologia Hospital Gregorio Marañon de Madrid.Residente Cardiologia instituto de Cardiologia de Quebec.Canada.Premio Yves Morín mejor residente. Cardiólogo por oposición Servicio Andaluz de Salud 1990.
Investigaciones recientes han demostrado que el consumo de AOVE se asocia al aumento de la longevidad, por su caracter cardioprotector , antihipertensivo, antitrombótico, antiinflamantorio, etc.
El estudio PREDIMED ha demostrado que las personas que han seguido una DIETA MEDITERRANEA apoyada con AOVE han tenido una menor incidencia de ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES, CEREBROVASCULARES y CANCER por el alto contenido en Acido Oléico (Omega 9) y por los polifenoles presentes en el mismo, que evitan que se depositen sustancias perjudiciales en el circuito circulatorio, y porque hacen que nuestras células se oxiden menos.
Los AOVE´s utilizados en el estudio han sido AOVE´s de alta calidad.
El ponente hacía comparación entre una célula una fábrica de producción, equiparando el citoplasma celular al equipo productivo de la fábrica y el núcleo celular a la dirección de la empresa. Si en los equipos de producción de la empresa no hacemos labores de mantenimiento y cuidado de la maquinaria, llegará un momento en que se romperán la máquinas y colapsaran la actividad y todo eso debe controlarlo el equipo directivo, al que compara con los cromosomas.
Se ha demostrado que el AOVE protege al GENOMA HUMANO, evitando alteraciones mitocondriales y envejecimiento celular.
AOVE y Enfermedades Cancerígenas
Pedro López Leiva
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada
Facultativo Especialista de Área de Oncología Médica en el Complejo Hospitalario de Jaén.
Pedro López Leiva dice que hay más de 200 tipos diferentes de cáncer. Que esta enfermedad es un proceso descontrolado de la división celular, bien sea por causas heredadas o adquiridas, con una alta capacidad invasiva, que puede llevar a la muerte del individuo.
En los últimos años están aumentando las cifras de cáncer en el mundo y especialmente en el mundo desarrollado, ya que en éstos los factores de riesgo son mayores, tales como el estrés, la obesidad, el tabaquismo, los virus, la genética, etc.
En este tipo de enfermedades es fundamental el diagnostico precoz, ya que permite atajar la enfermedad con más eficiencia y reduce la mortalidad.
Habla de reducir la mortalidad entorno al 30% con realización de actividad física una dieta adecuada.
El consumo de grasas saturadas incrementa el riesgo de padecer cáncer, pero las grasas son necesarias para el organismo, por eso lo preferible es tomar grasas saludables.
La oleuropeina y el escualeno presentes en el AOVE tienen efecto anticáncer.
El estudio PREDIMED indica que las personas que han seguido una DIETA MEDITERRANEA suplementada con AOVE tienen un 62% menos de riesgo de contraer cáncer. Esto es debido a que favorecen la “antiogénesis” evitando la formación de nuevas arterias en el tejido canceroso y evitando de este modo su riego sanguíneo y desarrollo.
Enfermedades cardiovasculares y DIETA MEDITERRANEA
Javier Torres LLergo
Médico especialista en Cardiología
Facultativo Especialista de Área en Cardiología. Unidad de Imagen Cardíaca e Insuficiencia Cardíaca del Complejo Hospitalario de Jaén (desde el año 2010) y Vicepresidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología (2015).
La Aterosclerosis o depósito de grasas en las arterias provoca la obstrucción del tubo sanguíneo.
Las enfermedades cardiovasculares son causantes de 1 de cada dos muertes en Europa y del 20% en España.
Los principales factores de riesgos de riesgo cardiovascular son la hipercolesterolemia, cifras altas de LDL, hipertensión arterial, diabetes, obesidad, sedentarismo, tabaquismo, y algunos otros.
Una alimentación basada en la DIETA MEDITERRANEA suplementada con AOVE no sustituye el tratamiento de estas afecciones, pero ayudan al mismo.
Los estudios realizados sobre una DIETA CARDIOSALUDABLE, están basados en estudios epidemiológicos y no en estudios científicos. Sus evidencias son claras.
Esta dieta debe contener:
- Menos del 35% del aporte calórico diario debe proceder de grasas.
- Menos del 7% de esas grasas deben ser grasas saturadas.
- Menos del 1% de ellas deben ser grasas trans.
- El aporte de colesterol debe ser inferior a 300 mg/día.
El incremento de las cifras de LDL incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
El Aceite de Oliva Virgen Extra:
- Tiene efectos antioxidantes por su contenido en polifenoles.
- Aumenta los niveles de Apoliproteina A-1
- Aumenta los niveles de HDL
La Dieta Mediterránea:
- Reduce la mortalidad y más aun si va acompañada de AOVE
- Reduce el riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares
- Reduce la mortalidad por enfermedades cardiovasculares
- Reduce el riesgo de padecer cáncer.
PARA VIVIR MAS SANOS LAS PERSONAS DEBEMOS DE APRENDER A SABER COMER
La recomendación de consumo de AOVE al día es de 5 a 6 cucharadas soperas distribuidas entre todas las comidas.
El Estudio PREDIMED: ¿Cuál es el mensaje para la población?
Manuel Lagares Carballo
Licenciado en medicina por la Universidad de Sevilla y Doctor en Medicina por la Universidad de Cádiz
Presidente de la Fundación Andaluza de Cardiología desde 2015. Presidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología (2012-2015).
El estudio PREDIMED está basado en los resultados obtenidos del estudio de 7442 personas, durante 6 años.
Para su conocimiento con más detalle remitimos al siguiente enlace: http://www.predimed.es/ donde se puede tener acceso a todos los detalles del mismo, a los avances actuales y a los nuevos estudios en curso.
Como conclusión destacamos que: “Una dieta alta en grasas vegetales es más cardiosaludable que una dieta baja en otros tipos de grasas”
El estudio PREDIMED centra todos sus esfuerzos en PREVENCION PRIMARIA, porque es más sencillo y menos costoso PREVENIR QUE CURAR, si es que se puede curar.
Deja demostrado que la DIETA MEDITERRANEA suplementada con AOVE y frutos secos tiene efectos beneficiosos para la salud de las personas, reduciendo considerablemente el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cáncer.
El consumo de AOVE con la Dieta Mediterránea no da lugar a aumento de peso ni del perímetro de la cintura.
Punto de Vista del Investigador. El por qué de las evidencias demostradas.
José J. Gaforio
Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada
Área de Inmunología. Departamento de Ciencias de la Salud. Universidad de Jaén.
A los médicos no se les ha enseñado a PREVENIR las enfernedades, sino a tratar de curarlas.
Hay que analizar muy bien la información facilitada en los envases de los alimentos. Esta deber ser veraz y no engañosa. Hecho que no siempre ocurre.
La mayoría de los alimentos adquiridos en los países desarrollados ya están elaborados o preelaborados y para que sean más sabrosos y apetecibles se les añaden productos que son perjudiciales para la salud de las personas dando lugar en muchos casos a obesidad y sobrepeso.
El LDL presente en la sangre se oxida y se deposita en las paredes de los tubos sanguíneos provocando su obstrucción. Los polifenoles presentes en el AOVE previenen la oxidación del LDL.
Al consumidor le surge la duda sobre que grasa tomar. Lo aconsejable es tomar alimentos saludables, y variados, con objeto de PREVENIR los riesgos que nos llevan a contraer las enfermedades.
El mayor problema de esta sociedad moderna está en la comunicación, ya que un artículo publicado por cualquier profano o famoso, tiene más calado y divulgación que el publicado por un equipo científico tras años y múltiples investigaciones.
Llama la atención que los científicos españoles, que los hay y muy buenos, como es el caso del Sr. Gaforio y otros muchos tengan que publicar sus artículos en revistas inglesas o americanas para que tengan algo de transcendencia.
Aprovecho la oportunidad para agradecer y felicitar públicamente a los organizadores la realización de este evento, especialmente a Aceites Megarejo y Capricho del Fraile, y a todos los ponentes e investigadores que han intervenido en el Congreso, por enriquecernos con el fruto de su vocación y trabajo diario.
Este post ha sido realizado por Cristóbal Sánchez Arán, oleicultor, propietario y gerente de AOVE lasolana2, con toda la humildad que me caracteriza, con mis conocimientos y desconocimientos, con objeto de difundir y ampliar la cultura de los Aceites de Oliva Vírgenes Extra. Está abierto a todas las aportaciones que ayuden a enriquecerlo, a corregir las posibles imprecisiones, que por desconocimiento o error en la redacción pueda haber cometido. Por tanto animo a todo aquel, que haya tenido la paciencia e interés por llegar hasta este punto que comparta el post si lo considera adecuado y aporte sus comentarios en nuestra web, para que sirvan de enriquecimiento y conocimiento a todas aquellas personas a las que pueda ser útil.